TEORÍAS PEDAGÓGICAS

TEORÍAS PEDAGÓGICAS I

Image result for teorias pedagogicasDEFINICIÓN :
Se define como teoría pedagógica al conjunto de conceptos, definiciones, preposiciones, enunciados, principios que insurreccionados permiten explicar y comprender lo pedagógico, es decir, todo lo relacionado a la formación, la enseñanza, el aprendizaje, el currículo y la organización escolar, la teoría pedagógica es el conjunto de conceptos, definiciones, preposiciones, enunciados, principios que insurreccionados permiten explicar y comprender lo pedagógico, es decir, todo lo relacionado a la formación, la enseñanza, el aprendizaje, el currículo y la organización escolar. 


                      
http://www.andragogy.org/_Cursos/Curso00279/Temario/Leccion%201/Lecci%C3%B3n%201.pdf


TEMARIO  :
1.1 SAN AGUSTÍN
1.2 LA  EDUCACIÓN EN LA  EDAD MEDIA Y ALTA  ESCOLÁSTICA 
1.3 LA  EDUCACIÓN  CRISTIANA  Y PATRISTICA
1.4 FEUDALISMO  Y EDUCACION  CABALLERESCA
1.5  LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS  COMUNALES  

1.1  SAN AGUSTÍN 
Aurelio Agustín (354-427) nació en Tagaste, África romana, donde se ordenó sacerdote  en 391 para posteriormente consagrarse como Obispo de Hipona. Se considera la figura central de la patrística, el más grande Padre de la Iglesia y junto con Platón y Aristóteles uno de los máximos pensadores de la historia de la humanidad.

San Agustín aborda los problemas centrales de la filosofía cristiana de una forma más moderna en cada una de sus obras donde plantea el problema de dios uno y trino (Dios y el alma), el problema del mal (el hombre) y el problema de nuestro destino de salvación o perdición (el mundo y el tiempo). 

En cuanto a la educación, San Agustín su filosofía es una filosofía educativa y nos menciona que el único maestro es la verdad, o sea Dios en la persona de su Verbo (Cristo) y en su teoría de la iluminación nos expone que el conocimiento de toda verdad nueva implican no solo signos o palabras sino una intervención divina que se realiza en nosotros como una “iluminación” íntima.

1.2 LA  EDUCACIÓN EN LA  EDAD MEDIA Y ALTA  ESCOLÁSTICA 

En los siglos VII y VIII la cultura de occidente queda reducida a casi cero y en el resto de Europa comienza a florecer con Carlomagno ya que su prioridad fue conformar un grupo de funcionarios laicos y eclesiásticos y restablecer un cierto nivel cultural para que los clérigos pudieran fundar escuelas y difundir la cultura. Su mayor aportación fue la creación de la Academia Palatina encabezada por el monje Alcuino ya que dicha academia se convirtió en el centro de reconstrucción intelectual de Europa. 

El clero es en esencia el encargado de reconstruir la cultura, se constituyen escuelas en las instituciones religiosas donde se daba instrucción elemental, media y superior. Las principales dificultades de este proceso fueron la escasez de maestros y la inadecuada preparación de éstos.    
Por otro lado y con intervención de la iglesia, surge la educación caballeresca, la cual se basa en la disciplina moral, modales y sentimientos dirigidos a la apreciación de los valores religiosos.



1.3 LA  EDUCACIÓN  CRISTIANA  Y PATRISTICA

La Pedagogía es una disciplina cuyos orígenes se manifiestan en el cristianismo hacia la primera mitad del siglo I, cuando Jesucristo anuncia la “buena Nueva” y la trasmite a sus discípulos para que sea divulgada por ellos donde los valores individuales como fraternidad, caridad y amor por el prójimo son componentes fundamentales de una nueva forma de percibir la religión. 

En un principio, en su lucha por dar a conocer sus principios marcados por la fe y la esperanza, el cristianismo se propone formar a un hombre nuevo y espiritual y es aquí donde la pedagogía da otro paso para su consolidación ya que resulta fundamental enseñar a los individuos el evangelio, siendo, en un primer momento, los adultos el principal sector atendido cuya educación era dirigida por maestros.

Es así como el cristianismo tiene un papel fundamental en la propagación del conocimiento promoviendo escuelas en lugares que aun no existía ningún tipo de cultura, siendo los misioneros los encargados de propagar los conocimientos referentes a “la palabra de Dios”. Surgen las comunidades monarcales que básicamente eran comunidades educativas donde sus miembros se sometían a reglas de carácter disciplinario e intelectual.

El cristianismo se va consolidando mediante la transmisión de conocimientos y enseñanzas a los miembros de la comunidad hasta que fue necesaria una institución escolar para atender a otro sector, niños y jóvenes. 

Cuando el periodo del cristianismo religioso esta por culminar, aparece una cultura pagana que se opone a sus filosofías y cuestiona algunas posturas religiosas.

La patrística es una filosofía cristiana conformada por varios escritores reconocidos como padres de la iglesia y surge como defensa del cristianismo frente a las culturas paganas de la época, entre sus principales exponentes están san Juan Damascenso (754) y Veda El Venerable (735). 

El Periodo de la Patrística se divide en tres partes:
1. Año 200, se dedica a la defensa del cristianismo contra sus adversarios paganos y gnósticos.
2. Año 200 a 450, se dedica a la formulación doctrinal de las creencias cristianas.
3. Año 450 hasta final del periodo se dedica a la reelaboración de las doctrinas ya formuladas.

 En los siglos III y IV surgen varias posturas donde los padres de la filosofía exponen sus principales obras, utilizando la filosofía clásica. La educación se hace más latente y la obra de Marciano Capella (las bodas de mercurio y la filología) queda como uno de los textos básicos de la educación medieval. Capella nos habla sobre las artes liberales y acepta a la retórica, gramática, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música. Y argumentaba que estas artes eran propias de una inteligencia pura.

Pero en las obras expuestas por estos filósofos defensores del cristianismo, también surgen algunos problemas y cuestionamientos, por ejemplo, en  Orígenes y San Gregorio de Nisa son tres los principales: la trinidad, el mal  y la materia y el destino final; perciben la realidad como un todo.

1.4 FEUDALISMO  Y EDUCACIÓN  CABALLERESCA


Las transformaciones de la sociedad medieval, impusieron un nuevo elemento de dominio, diferenciado de lo hasta entonces conocido: El religioso. La religión cristiana, acabó, a fin de cuentas, por convertirse en la Iglesia oficial del propio imperio. De la acumulación, monopólica pero pasiva, de tierras y riquezas monetarias, no pasó mucho tiempo para que la Iglesia comenzara una actividad financiera de gran dinamismo. Durante toda la edad media, los monasterios se convirtieron en poderosas instituciones bancarias de crédito rural. En la educación monacal, a excepción de las escuelas elementales, se enseñaban tres áreas generales: Gramática, Retórica y Dialéctica, eran los pilares de la enseñanza. “…juristas doctos, secretarios prácticos y dialécticos hábiles, capaces de aconsejar a reyes y emperadores y de hacerse pagar largamente los servicios”. Eso era lo que producían las “Escuelas Externas” del monasterio”. Por su parte, los nobles destinados al ejercicio de la guerra, solían permanecer al lado de su madre hasta la edad de 7 años, pasaba a formar parte del servicio de algún señor feudal en calidad de paje. A los 14, se convertía en escudero y acompañaba al señor a la guerra, a los torneos y a las partidas de caza y, cuando rondaba los 20 años, se podía armar caballero.El noble, además de guerrero, era terrateniente y dueño de una cantidad variable de siervos, al igual que los demás propietarios. La gran propiedad feudal, (la señorial y la monástica) no era una extensión continua y única de tierra, sino que se encontraba diseminada, en torno a las pequeñas “Villas” en que habitaban los vasallos y los siervos, lo que obligaba a los señores propietarios, a andar de lugar en lugar, consumiendo los frutos de cada uno y, desde luego, recolectando los tributos e impuestos. Hacia el siglo X, se empezó a formar una nueva clase social: La Burguesía (del alemán “Burg “burgo” (o ciudad).
En efecto, hasta esta época, las ciudades no eran más que castillos agrandados en su extensión y, sus habitantes, eran en su mayoría, artesanos y domésticos al servicio de un señor. A partir del siglo XI, sucesivas mejoras tecnológicas, aplicadas a la producción y la comercialización de una mayor diversidad de productos, permitieron acceder a una nueva etapa en el proceso de desarrollo económico y cultural, lo que, por ende, acarreó también mejoras en el ámbito social y educativo. En tanto la burguesía pudiente, triunfaba en las universidades, la pequeña burguesía invadía las escuelas elementales.
http://www.scoop.it/t/educacion-universidades-edadmedia










1.5  LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS  COMUNALES  
Principiaron a establecerse estas escuelas y universidades en los siglos diez y once, y a recibir privilegios de los reyes y principalmente de los papas en el doce. Desde entonces al ordenar la creación de una universidad, o bien se reproducían los privilegios de otras, o bien se trataba de superarlas en munificencia. De aquí la vida más libre de maestros y discípulos, de aquí la afluencia de alumnos, de aquí la decadencia de las escuelas eclesiásticas que habían tenido vinculado el derecho exclusivo de enseñar, y de aquí también los desórdenes, graves muchas veces, de los estudiantes.
De la comunidad o asociación de varias personas para un fin determinado, vino el nombre de universidad, a que, se agregaba y aun se agrega el calificativo literaria por proponerse la enseñanza. La prueba de que este nombre no viene de la universalidad de la ciencia, como pudiera creerse, consiste en que en su origen muchas universidades no tenían mas que una facultad, en la cual se enseñaba una ciencia especial. 
http://www.e-torredebabel.com/pedagogia/universidades-medievales.htm



No hay comentarios.:

Publicar un comentario