PSICOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA DE LA  EDUCACIÓN 
DEFINICIÓN :
Psicología educativa es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son las formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. De esta forma, la psicología educativa estudia cómo aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan.
la psicología educativa aporta soluciones para el desarrollo de los planes de estudios, la gestión educativa, los modelos educativos


TEMARIO
1.1 MEMORIA  Y PERCEPCIÓN
1.2 RECUERDO
1.3 RETENCIÓN
1.4 MOTIVACIÓN
1.5  PENSAMIENTO


1.1 MEMORIA  Y PERCEPCIÓN
La memoria es una función cerebral que interviene en todos los procesos de aprendizaje del ser humano. Es vital para la supervivencia del individuo como lo ha sido para la supervivencia de la especie. Esto es un punto común con muchas de las especies animales, por no decir todas y cuando consideramos novedosos aspectos en estudio como la memoria de las células, también es un punto común con las plantas y los demás seres vivos.
En el ser humano la memoria interviene en funciones primitivas como el mirar, caminar, escuchar, etc. Hasta en funciones muy complejas y elaboradas como el lenguaje, los procesos de pensamiento y las capacidades de comportamiento social.


Es llamada memoria sensorial y hace referencia a esas impresiones que por unos instantes quedan grabadas en los órganos sensoriales que intervienen en la percepción, ya sea visual, olfativa, gustativa, auditiva o táctil. 
La memoria de corto plazo. Esta memoria ya exige atención conciente por parte del sujeto pues implica fijación cerebral, en general este almacenamiento de información, si no es procesado adicionalmente, no sobrepasa el minuto, tiempo después del cual se produce un olvido definitivo.
La memoria de largo plazo. En general ciertos recuerdos de la memoria de corto plazo que son absorbidos de forma continua pasan a la memoria de largo plazo, esta memoria requiere de un período de consolidación de entre quince minutos y una hora, tiempo durante el cual se consolida la información. 
PERCEPCIÓN

Es el proceso cognoscitivo que permite interpretar y comprender el entorno. Es la selección y organización de estímulos del ambiente para proporcionar experiencias significativas a quien los experimenta. La percepción incluye la búsqueda de la obtención y el procesamiento de información.

1.2 RECUERDO
recuerdo es aquella imagen del pasado que se tiene guardada en la memoria, por tanto, la memoria es la capacidad para almacenar, retener y recordar información, es la función cerebral que gracias a las conexiones sinápticas entre las neuronas nos permite retener las experiencias pasadas. Cuando las neuronas dispuestas en un circuito refuerzan la intensidad de la sinapsis, inevitablemente, se estarán creando recuerdos.

Dentro del proceso de almacenamiento de los recuerdos en la memoria se pueden distinguir las siguientes fases: codificación (se recibe, procesa y combina la información recibida), almacenamiento (se creará un registro permanente para cada información codificada) y recuperación (recuerdo de la información guardada cuando se percibe una señal).




1.3 RETENCIÓN

El paso del tiempo es uno de los elementos clave en la fase de retención: cuanto mayor es el periodo de retención mayor será el deterioro de las huellas de memoria. Pero más importante aun es qué ocurre con la información almacenada durante ese tiempo. Así, el proceso más importante en la fase de retención es sin duda alguna la recodificación, que se define como los procesos u operaciones que tienen lugar después de la codificación de un suceso original y que provocan cambios en las huellas de memoria (Tulving, 1983).
Durante la recodificación, las propiedades funcionales de una huella de memoria se modifican, debido a todo tipo de actividad mental. Las circunstancias que provocan una mayor recodificación son aquellas en las que se repiten los mismos sucesos, o aquellas en las que se producen sucesos muy similares.
El efecto de la repetición puede provocar la confusión entre los diversos sucesos o bien una mayor accesibilidad a las huellas originales, dependiendo de las características de los hechos interpolados entre la codificación y la recuperación, y de las particularidades de la propia codificación.
La presentación múltiple de un mismo ítem en contextos diferentes dará lugar a la difusión de los elementos de la huella ya que se encontrarán en diferentes representaciones. Cuando lo que se repite es el contexto de presentación, entonces unos mismos indicios contextuales pueden servir para acceder a más de una huella, produciéndose un solapamiento.
La entrada de información no relacionada producirá un efecto de integración de la información si la nueva información se asimila a las representaciones existentes. Aunque incluso sin integración, la nueva información todavía puede interferir en la accesibilidad de la almacenada previamente.

http://psicologiadelamemoria.blogspot.mx/p/procesos-basicos-en-la-memoria-largo.html

1.4 MOTIVACIÓN
La motivación es el conjunto de necesidades físicas o psicológicas, de valores y modelos sociales incorporados, no siempre conscientes, que orientan la conducta de la persona hacia el logro de una meta.
La motivación nunca es externa sino que es un factor interno. No se puede identificar motivación con refuerzo o con los estímulos externos sino con el significado personal que tiene ese comportamiento.
El refuerzo puede aumentar la motivación pero no la conducta, porque lo que más influye en el aprendizaje es la sensación individual que producen los refuerzos, que le permiten cumplir sus propias metas.

La motivación permite dirigir la atención hacia el campo de interés o sea tener una mejor disposición hacia ciertas áreas y no hacia otras.


La motivación permite dirigir la atención hacia el campo de interés o sea tener una mejor disposición hacia ciertas áreas y no hacia otras.


1.5  PENSAMIENTO
El pensamiento es la capacidad o facultad que tiene un ser humano de pensar. Pensar significa imaginar, meditar, considerar, razonar, reflexionar, él lenguaje hace posible el pensamiento y el lenguaje escrito permite la formación de pensamientos más complejos.
El contenido del pensamiento está constituido por todos los objetos posibles y además por el conocimiento, conceptos, razonamientos, valores, deseos, proyectos, etc, la estructura del pensamiento se ordena según normas lógicas, al igual que el resto de la naturaleza, que nos muestra el mismo orden en su accionar; y el estudio del pensamiento plantea serias dificultades en virtud de la enorme complejidad del proceso.
El pensamiento está relacionado con la inteligencia. La inteligencia es la capacidad de conocer, comprender, entender, crear símbolos abstractos y resolver situaciones nuevas.













No hay comentarios.:

Publicar un comentario